Un estudio científico demuestra el alto nivel de contaminación que tiene el Lago San Roque

La Tesis Final de Grado con la que el estudiante cordobés Nicolás Francisco Lucas Piñero obtuvo el título de Biólogo en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, analiza el “Balance de Fósforo en el Embalse San Roque”.
El trabajo que se realizó bajo la dirección de la Dra. Silvana Halac y la Magister Bióloga María Inés Rodríguez llevó dos años de investigación y viene a confirmar las graves consecuencias que provoca en el Lago el vertido de cloacas en forma directa, sin tratar, de los asentamientos urbanos ubicados en el perilago, como así también de fertilizantes y los incendios.

El Lago San Roque fue clasificado en 2012 como “hipereutrófico” por la alta concentración de nutrientes de fósforo que favorecen la producción de algas, turbidez, falta de oxígeno y gases tóxicos que producen las bacterias en descomposición, provocando mal olor y sabor. El estudio confirma que esa clasificación no ha cambiado.
Esta situación genera problemas para potabilizar el agua y afecta la vida de los peces, no resultando conveniente el uso recreativo del espejo de agua.
La mayor contaminación se produce en la temporada estival porque la población del verano de Villa Carlos Paz y alrededores triplica a la permanente. El estudio indica que el embalse recibe 237 toneladas promedio por año de nutrientes de fosforo que luego salen aguas abajo por el Río Suquía.

El estudio destaca que, si bien se construyeron plantas de tratamiento de líquidos cloacales en La Falda y Costa Azul y se instalaron aireadores y ultrasonido para disminuir la eutrofización, se requiere de políticas públicas sostenidas en el tiempo para obtener resultados de recuperación, principalmente sobre el perilago y sobre el Rio Cosquin, con mayor control en Primavera y Verano.